jueves, 5 de diciembre de 2019

EL ORIGEN DEL TIMPLE

    La primera referencia que existe del uso del timple en Canarias la encontramos en una visita realizada a Fuerteventura por el obispo Antonio Tavira en 1792, donde el “tiplillo” servía de elemento sonoro que acompañó a la famosa “danza de las espadas”, a partir de de ahí se suceden las citas, siendo mucho más abundantes desde la segunda mitad del S.XIX, conocido inicialmente como “tiple”, también se le conoció como “camellito” o “camelillo”, debido a la “peta” (joroba) o abultamiento de su tapa posterior. Fueron muchos lo rumores de que el constructor lanzaroteño Simón Morales fue el que inventó la joroba del timple, ya que en su juventud trabajaba de carpintero de rivera haciendo barquillos. Aunque también viajó a Francia donde los guitarrillos y las vihuelas Francesas era abombadas y pudo copiar esa construcción. No nos podemos olvidar de que nuestro origen del timple están en Lanzarote y Fuerteventura que fueron conquistadas por Normando que posiblemente pudiera traer esas vihuelas. Aquí podemos apreciar un cuadro de un pintor francés titulado Los vicios y Las virtudes del SXVII, en el museo de Louvre en Paris, donde claramente vemos esa Joroba. 


Simón Morales aprendió de su padre que a su vez aseguraron que ellos no fueron los primeros sino que aprendieron de un majorero llamado Vicente Morera afincado en Arrecife quien les enseño los timple que construía.  Éste majorero lo solía llamar tiple. La derivación de "tiple" a "timple", se ha explicado por la añadidura de una "m" a través de un fenómeno lingüístico denominado "epéntesis". Éste nombre no era extraño ya que en la chitarra battente, fabricada por Giorgio Sellas en 1627, tenía la afinación rientrante, igual que el timple, porque era muy apropiada para acompañar la voz por su generación de armónicos. 



El modo de formar los puntos en el Tiple, es lo mismo que en la Guitarra de cinco órdenes; pero para acompañar con la Guitarra se toca un punto mas alto en el Tiple, de forma que si en la Guitarra se toca por el tres, en el Tiple se debe tocar por el cuatro, y á ese tenor harás en todo lo demás, tocando por el Tiple un punto mas alto siempre que la Guitarra; y para que salga bien, meta ruido, y chille, es preciso redoblarle apriesa con la mano, y fuerte e modo que no se pierda el compás.

guitarros y guitarrillos

En la España de los siglos XVIII al XIX ya existían “guitarras pequeñas llamadas guitarros, guitarrillos o ‘timples’, como eran conocidos en la Región de Murcia. 


En ésta imagen se puede apreciar su similitud  en un viaje que hice a Murcia al festival de Barranda. 

Un dato familiar que lo guardo como el mayor tesoro y que puedo verificar fueron los cuatrocuartos o guitarrillos como los solía llamar mi abuelo, eran pequeñas guitarras que se popularizaron en el siglo XIX, por su bajo coste y por su pequeño tamaño que se podían llegar en los barquillos de pesca conseguido por esas intercambios ultramarinos, eran guitarras levantinas. Su bajo precio, su pequeño tamaño y su gran manejabilidad dentro de los barcos  se introdujeron en las islas y en esos marineros que pasaban tiempo en alta mar. 




También hay métodos donde se ve claramente la escritura para el guitarrillo y el tiple en el  Barroco del siglo XVIII de Pablo Minguet e Yrol en 1752 , de Andrés de Sotos o de José Antonio de Vargas y Guzmán en 1760.  Donde fueron muy populares, después de aquí, cuando se pasa al siglo XIX, se pierde el ratro de libro en repertorio y métodos donde se describa el timple o tiple, entrando en la música popular de la vertiente Levantina, Marciana, etc donde hay mucha similitud con nuestro instrumento. allí podemos encontrar muchas variante de nombre, como tiple, tiplillo, timple, guitarro, guitarrillo,  guitarrón.



lustración de Philippo Bonnani reproducidas en este panel, hacen clara referencia del claro entronque de estos pequeños instrumentos con la tradición europea del XVII y XVIII, aunque ya encontramos referencias del uso de este tipo de pequeños cordófonos desde el s. XV.


En esta referencia de métodos podemos apreciar una diferencia en la tercera cuerda de medio tono por debajo de ahí la similitud con la vihuela y la contra.
Por otro lado, también tenemos la contra majorera, otra variante de la vihuela francesa, traiga por los Normando en la conquista. La Contra Majorera fue el fruto de los continuos cambios que experimentó “la Guitarrilla” en España. La contra se decía que era plana. Su afinación era una cuarta por debajo del timple LA, MI, SI, SOL, RE. Se hizo de mayor tamaño, se perfeccionó su estructura interna, se mantuvo la joroba al estilo Francés (Normandos que se acentaron en la isla gracias a la conquista de Jean de Bethaconr).  durante todo el siglo XVI se hicieron con vihuelas de seis y cinco órdenes para asemejarlas a guitarras. De esta forma, a mediados del siglo XVI, Fray Juan Bermudo nos relata en su obra “Declaración de instrumentos musicales” que: la guitarra y la vihuela de mano eran prácticamente idénticas, diferenciándose sólo en su tamaño, afinación y en el número de cuerdas” y escribe: ”Si se quiere convertir una vihuela en guitarra, bastaba quitarle a aquella los órdenes extremos más graves”.

                                      Parranda en La Matilla (Fuerteventura 1950)
Los primeros constructores estables de timple los encontramos en la isla de Lanzarote, siendo de crucial importancia la figura de Simón Morales Tavío, que comenzó a fabricarlos de forma más sistemática a mediados del siglo XX. Su extensión a todas las islas y su arraigo dentro del folklore insular ha sido desigual, pero en poco más de dos siglos de historia se ha consolidado como uno de los portavoces más significativos de la música popular de Canarias. 
El primer timple de tiro grande lo creo un chicharrero llamado Febles, él lo llamo Chieble.




ACTIVIDADES
1. Ejercicio. Hacer el cartel de la obra de Teatro LOS ÚLTIMOS GUERREROS, con el título de la obra y el nombre del colegio. Luego enviarla a mi correo personal davidlotmaister@hotmail. Pueden pasarla a escáner o sacarle una foto. espero sus trabajos. ÁNIMO CAMPEONES.
Actividad destinada a 4°, 5° y 6° de primaria.


CORTOMETRAJE DE ANSITE
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
TEATRO  LOS ÚLTIMOS GUERREROS
Obra creada por David Rodríguez


Año de la conquista de Gran Canaria (1402-1496). Los castellanos se asientan en el Real de Las Palmas y sus incursiones son devastadoras. Sus intenciones son someter a los aborígenes canarios a la esclavitud y que la isla pasen a la corona de Castilla. Su rendición está cerca, gracias a los pactos del Guanarteme de Agáldar Tenesor Semidán, más tarde bautizado y cristianizado como Fernando de Guanarteme, que se resiste junto con los últimos guerreros canarios como son Bentejuí, Bentagay, Maninidra, Adargoma y el valeroso Doramas que planean como expulsar a los castellanos. La princesa Arminda junto con una harimaguada llamada Andamana, cura las heridas de una larga guerra.

Tenesor Semidán: (Semidán sale de su cueva mirando el cielo junto con la princesa Arminda y su harimaguada) Hay nieve en la montaña Arminda: illa udfel di udrar Arminda

Andamana: ohhhh mi soool, ohhhh Mageeeec ,

Arminda: !mi dios¡: Adagh Abora!


Guanarteme Tenesor Semidán: mi país: Tamezirt inu, Mi rebaño: ulli nu.



De pronto se acerca algunos guerreros como Doramas, Bentagay, Maninidra y Adargoma, después de unas intensas luchas en el barranco de Arucas, donde pierden parte de su ejército aborigen.



Adargoma: Saludos Guanarteme: ahul guanartem

Guanarteme Tenesor Semidán: buenos días. tamarawa.

Maninidra: buenos días Arminda: tamarawa Arminda

Arminda: ¡hola! sean bien venidos doramas, maninidra.: ahul! ansufiswen

Andamana: buenos días: tamarawa.

Maninidra: ¿cómo estas guanarteme? manzakin guanartem?

Guanarteme Tenesor Semidán: tuve un buen día en Gáldar: ezrigt ya wass ifulkin di Agaldar

Arminda: ¡gracias Maninidra!: tanemirt!

Doramas: Tenesor tuvimos problemas: Tenesor kanten dargh imachakil.

Artamy: Los hombre castellano está aquí: yan Castellan da, yan urgaz ghi

Arminda: ¿Juan Rejón? : Juan Rejón?

Bentagay: Si, Juan Rejón: yah Rejón

Los guerreros aborígenes cuentan al Guanarteme como se desarrolló la batalla en el barranco de Arucas y también la llegada de Juan Rejón y Pedro de Vera acercándose al poblado de Agaldar.

Maninidra: hicimos lo posible Guanarteme: neker ghaylli igan lemuhal Guanartem.

Doramas: Ellos van a pasar...., cerca de Agaldar: ra ezrin...... terf en Agaldar

Guanarteme Tenesor Semidan: Yo sabía que venía Juan Rejón y Pedro de Vera: esnegh yadlli is rad yachek Juan Rejón, a Pedro de Vera

Maninidra: yo estaba fuera: Kighet ten berra

Adargoma: yo lo vi Guanarteme: ezeghet Guanartem

Bentagay: Le dije lo que vi: aawdagh ass ghaylli ezregh

Cerca de Agaldar por el barranco de Moya viene un ejercito castellano comandado por Juan Rejón y Pedro de Vera. Vienen con la intención de esclavizar, someter y cristianizar a los aborígenes que se resisten en lo más profundo de Gran Canaria. Con ello les acompaña un sacerdote para cristianizar y bautizar nuevas tierra para la Corona de Castilla del Rey Fernando.

Pedro de Vera: mirad Juan Rejón, tenemos a estos paganos escondidos en esta cuevas, dentro de poco serán nuestros.

- Gracias a la corona de Castillas y a nuestro señor el rey Fernando, ampliaremos nuevos territorios.

Juan Rejón: Vos tenéis mucha fe, sé que no tardaremos mucho en aniquilar a estos bastardos.

- Sé que estas tierras nos darán grandes riquezas. ¡Los esclavizaremos a todos! Y nos llevaremos a las mujeres y a los niños.

Pedro de Vera: Seguidme, nos introduciremos por esta zona abrupta, aquí daremos muerte a ese pagano llamado Doramas.

- Estarán escondido en su poblado.

Juan Rejón: Y a Bentejuí. Otro maldito que se niega a rendirse.

- Espero que pronto, antes de que lleguen las primeras lluvias caerán ante mis pies.

El sacerdote Cristóbal: No se olviden mis señores que también hemos venido a cristianizar estas tierras paganas y a ampliar nuevos territorios para nuestro imperio.

- Lo importante es que estas tierras será bendecidas, y estos salvajes serán perdonados por la gracia de Dios.

Juan Rejón: Callad insensato, usted está a nuestra merced. Nosotros, tanto Pedro como yo, someteremos a estos salvajes.

- No tendremos compasión con ninguno de ellos. Vos sabéis que estos salvajes son muy peligrosos, y los someteremos a todos.

Pedro de Vera: A sí es Rejón, juro por nuestra virgen María y por nuestro señor que antes de que se esconda el sol, estos mugrientos salvajes morirán en mi fría espada.

Juan Rejón: Soldadoooooos, Vizcaínoooos, segídmeeeee. Cargar y aniquilaaaaar

Pedro de Vera: Por nuestro señor y la gloria de Castillaaaaaaa

Por otro lado, en el poblado de Agaldar. Otro guerrero aborigen llamado Bentejuí llega al encuentro del Guanarteme y de los otros guerreros. Su padre tuvo una emboscada por Pedro de Vera en Telde, causándole grandes heridas. Bentejuí furioso de irá quiere ir a luchar junto con Doramas y pide consejo al Guanarteme:A la vez la princesa Arminda sufre por su Tierra y quiere acompañar junto con Bentejuí para aplacar la conquista por parte de los Castellanos.

Guanarteme Tenesor Semidan: ¿dónde vas bentejuí?: mani trit bentejuí

Arminda: yo sabía que venía Guanarteme: esnegh yadlli is rad yachek guanartem

Bentejuí: hola guanarteme... ahul guanartem Yo me iré mañana a luchar: rad eftugh azka a tabellant

Arminda: Hola mi amigo. .... ahul a medakul inu

Guanarteme Tenesor Semidán: buenos días, Bentejuí tamarawa Bentejuí

Andamana: ¿tu padre todavía está sufriendo Bentejuí? is sul yuden babak bentejuí?

Bentejui: si Andamana: yah Andamana.

Arminda: yo lo acompañaré padre: ra dides munegh baba

Bentejuí: Una mujer es siempre una mujer: tamaghart tega beda tamaghart

Guanarteme Tenesor Semidan: tú y yo nos quedaremos aquí Arminda: Neki did ek ra neqomo da Arminda

Bentejuí: Acompáñame si quieres Arminda: mum did es igh terit Arminda

Guanarteme Tenesor Semidan: ¿Vas a acompañarlos? Arminda Key ira did sen temun Arminda.

Arminda: Si mi padre: yad baba: Este es mi país: Tamezirt inu,

Guanarteme Tenesor Semidan: Hija: Illi Ven a casa: Ach ki dari

Bentagay: Ella es Arminda Guanrteme Tella Arminda Guanartem

Adargoma: Sé dónde irán los castellanos. Esnegh imakan lli es rad eftun de Castellan

Andamana: esos castellanos: ghwan castellan

Bentejuí: los castellanos. de castellan. Juan Rejón... Pedro de Vera

Dorama: Juan Rejón..... Juan Rejón..…

El Guanarteme Tenesor Semidán no quiere que su hija Arminda sea esclavizada y pienza en rendirse y que bentejuí sea el futuro Guanarteme.

Guanarteme Tenesor Semidán: ¿Dónde está tu padre Bentejuí? manza babak Bentejuí?

Bentejuí: En Ansite. Ansiteeee

Arminda: ¿ Cómo está hoy? ma menk tegit ghass ad?

Bentejuí: bien: exey

Doramas: !bravo¡ ayyoz¡

Bentejuí: gracias. Tarnemirt

Arminda: tú padre todavía está sufriendo Bentejuí: is sul yuden babak Bentejuí

Maninidra: ¿Quién hizo eso? ma iskerem ghay yad?

Bentejuí: los castellanos: de castellam

Las herida y las muertes durante varios enfrentamientos con los castellanos han echo que el Guanarteme tome una gran decisión. Decisión que determinará el curso de la historia. El Guanarteme Tenesor Semidan prefiere que Bentejuí se quede en Agaldar y proteja a su pueblo y sea el futuro Guanarteme, ya que su ira por su padre no le servirá de nada. Por otro lado Semidán encomienda que Doramas sea el que vaya a lucha y tener una minima esperanza.

Guanarteme Tenesor Semidan: eres tú quien se irá mañana Doramas: kuni a ra iftu azka Doramas

Bentejuí: Guanarteme. yo lo acompañaré, Doramas: Guanartem ra dides munegh, Doramas

Tenesor Semidán. No: ur todavía no: urta

Tenesor Semidán: tu bentejuí y yo nos quedaremos aquí: neki did ek ra neqomo da

Bentejuí: perdón guanarteme. asuref guanartem

Doramas: Regrasaré mañana Guanarteme?: rad werrid azka guanartem?.

Adargoma: Un hombre siempre es un hombre: argaz iga beda argaz.

Bentagay: decidamos dentro: sekusatagt di uguns

Doramas: si, dentro. yah, aguns

Arminda: siéntate en tu sitio Guanarteme. eskus di udghar nek guanartem

Bentejuí: tú eres amigo mío Doramas: tegit amidi nu Doramas

Guanarteme Tenesor Semidán: Doramas, eres tu quien se irá mañana: Doramas kuni a ra iftu azka.

Doramas: ¿mañana? azka? ¿por qué mañana? maf azke? !hoy¡ ghas¡

Bentejuí: sé dónde irán los castellanos: esnegh imakan lli es rad eftun.

Maninidra: ¿Cuándo vendrán? Pedro de Vera: managu rad iacheh Pedro de Vera

Bentagay: ¿por qué? Maf lo he visto: tezregh

Guanarteme Tenesor Semián: ¿dónde? manigh?

Adargoma: ¡hablar!: awal! Pronto: aalayn

Doramas: ellos están en el guiniguada. llan di guiniguada

Maninidra: 300 hombres: krad id tamidi irgazen

Bentejuí: Cerca de Arucas: Terf en Arucas

Andamana: lejos de Agaldar: tugguget en Agaldar

Guanarteme Tenesor Semidán: Ponte de pie ¡vamos! Doramas: enker anedu es! Doramas

Maninidra: debes afilas la punta de tu lanza: ixesak a tesfreste banot

Guanarteme Tenesor Semidan: Arriba Doramas: afella Doramas: afella Adargoma, afella Maninidra, afella Bentagay

Doramas: Siiiiiiii, :yaaaaah

Arminda: bien : menid, nichan

Adargoma: en este momento: ghe luket ad

Doramas: golpear y avanzar: ut, zayd

Bentejuí: esta casa es nuestraaaaaa: tegemi yad tega tinegh.

Guanarteme Tenesor Semidán: mi país: tammezirt inu tamaraaaan

Adargoma: Gran Canaria: Tamaraaaan

Andamana: las mujeres están en casa: llant timagharin di tegemi.

Guanarteme Tenesor Semidán: Arminda es nuestra hija: Arminda iwik a iga

Bentejuí: tú eres amigo mío Doramas: tegit amidi nu, tegit amedakul inu Doramas

Doramas: adiós. ar timlilit encantado de conocerte Bentejuí: es wadur tusna nek Bentejuí

Arminda: adiós: ar timlilit

Guanarteme Tenesor Semidán: hasta pronto: ar tiklit yaden

Bentejuí: él no regresará nunca jamás: ur sar rad iwerri.

Arminda: Él no tiene hijos: ur dars llin arrawen

Maninidra, Adargoma, Bentagay,: valor, valor valor: faica, faica faica

Doramas: Atis Tirma Tamaraaan

Dorama partiría con sus guerreros más valeroso a luchar contra los castellanos. Moriría traicionado por la espalda y por una lanza de Pedro de Vera. Este acto cambiaría el curso de la historia de la conquista de Gran Canaria. Los últimos Guerreros sería recordados para siempre. Más tarde El Guanarteme Tenesor Semidán se rendiría y se cristianiza bautizándose como Fernando de Guanarteme y la princesa Arminda por Catalina. Por otro lado, el valeroso Bentejuí nunca se supo de su existencia. Algunos cuentan que se fue y se escondió en las montañas, otros que se embarcó en barco de piratería, otros que se lanzó por un acantilado. Lo que si sabemos es que su lucha estará en nuestros corazones.


2. Ejercicio. Buscar algunas palabras en amazight con sus significado en castellano y comentarla en el blog. Actividad destinada a 4°, 5° y 6° de primaria.










MATEMÁTICAS ABORIGEN CANARIO

 En las Islas Canarias existe un riquísimo patrimonio de juegos tradicionales que hunden sus raíces en el milenario pasado guanche. Entre los que han llegado hasta nosotros, una buena parte pertenecen a los llamados “juegos de inteligencia”, es decir, aquéllos que se juegan sobre tableros, utilizan fichas y organizan sus jugadas por criterios de estrategia y no de azar. Son prácticas ancestrales en las que lo lúdico es sólo una parte más de su contenido, pues buceando en su trasfondo aparecen también otras connotaciones de carácter matemático, astronómico o incluso religioso.
  Así, entre los números que parecen esconderse tablerotras estos juegos hay algunos (como pi, y phi) que denotan conocimientos complejos, o entre los nombres de los juegos los hay (como El carro) de clara connotación astronómica o astrológica. Aun así, lo que posibilitó su pervivencia fue su facilidad para ser jugado por todos, niños y adultos, como un entretenimiento sencillo. En muchos casos eran los pastores quienes se entretenían con estos juegos, aprovechando el tiempo prolongado que debían pasar cuidando sus rebaños, lo que explica también otros nombres de juegos como El perro y las cabras, y nos permite imaginar que aprovecharan “tableros” labrados en piedras frecuentadas desde antiguo, o que ellos mismos crearan sus propios dibujos.
  Un investigador destaca entre los que se han dedicado a recuperar estos juegos: José Manuel Espinel Cejas. En 1987 publicó junto a Francisco García-Talavera Casañas un libro titulado Juegos Guanches Inéditos. Inscripciones Geométricas en Canarias, que marca un antes y un después en esta materia. Con posterioridad ha seguido realizando estudios y publicaciones relacionadas con el tema, en ocasiones más orientadas a lo numérico, y en otras más centradas en el juego como son El Perro y La Dama, dos juegos tradicionales de inteligencia (1994), Arqueoastronomía, Matemáticas y Juegos Tradicionales de Inteligencia en la isla de La Palma: ¿herencia de los antiguos benahorenses? (2006), Los juegos tradicionales de inteligencia en la juegoisla de Fuerteventura: Dameros de juego, Ábacos y Sistemas de Cálculo Astronómico (2007) o el más reciente: Los rompecabezas: Una modalidad de juego tradicional de inteligencia de Fuerteventura (2014). Espinel ha dedicado muchos años a recoger testimonios de los más mayores de los pueblos canarios, así como se ha desplazado por otros muchos lugares, especialmente del norte de Africa, buscando paralelismos y claves para su investigación. Con esas aportaciones ha podido analizar multitud de restos existentes en todo el archipiélago (por ejemplo los de Finbapaire y Tondaya en Fuerteventura, el Llano del Moro o La Gallega en Tenerife, Garafia en La Palma, etc.)
  ¿Y en qué consistían esos juegos? Muchos se asemejan a otros más conocidos hoy como son las “tres en raya”, o “las damas”, pero con variantes en el número de fichas, en la complejidad de los tableros y sus intersecciones… parece que hay más de 60 tipos de juegos de dameros diferentes. En El perro y las cabras, una ficha (perro) debe evitar ser cercada por las otras doce (las cabras), de juego damaforma semejante a otro llamado “El gato y las palomas”. El carro de tres es parecido al Tres en raya, aunque había variantes hasta El Carro de 12, con 25 intersecciones. En La Chascona, hay tres cuadrados unidos y cada jugador tiene 9 fichas, ganando el que captura 7 del contrincante. Y así muchos más.
  En definitiva, con estos juegos tenemos una muestra más de que los antiguos podían ser menos cultos pero no menos inteligentes, y que en muchos casos ejercitaban su mente más que lo hacemos en la actualidad. Otorgaban al juego un carácter social, formativo y abstracto, sin dejar de pasarlo bien, y esto ocurría en cualquier parte del mundo. Anotémoslo.





Profesor. David Rodríguez Santana.




3 comentarios:

  1. Los aborígenes tenían juegos que provenían de África. Muchos juegos se practican actualmente como el 3 en raya. Jugando no se aburrían y tenían nuestra misma capacidad para aprender ya que eran muy inteligentes y eso que no tenían muchos recursos.
    Asier Talavera Hernández r

    ResponderEliminar
  2. Palabras en Amazigh
    Primavera- Arbi
    Verano anebdu
    Otoño rexrif
    Invierno tiyarza
    Hola David encontré las estaciones en Amazigh.

    ResponderEliminar
  3. Palabras en el idioma Amazigh- Hola como estas - La bás Bejer?- ¿Como te llamas- Manismek?- Me llamo- Nkkín isminú- ¿En qué casa víves?- Man tigmmi eg tesdaght.

    ResponderEliminar