lunes, 13 de enero de 2020

EL TRES CUARTO


    En las islas canarias, sobre todo las orientales se caracterizan por su folclore de instrumentos de cuerda. Sobre todos instrumentos cordófonos ultramarinos. Es decir, instrumento que llegaron a esa islas con el intercambio y la explotación pesquera que se intercambiaban en esos barco llamado correillos. No existían los puertos francos y el intercambio de ciertos producto era habitual, hasta el punto que estos instrumento se asentaran en Canarias. Destacando en Fuerteventura el violín , en Lanzarote la mandolina y en la Graciosa el Tres cuarto. En éste artículo hablaremos del Tres Cuarto, instrumento que popularizaron Los Toledos de La Graciosa, Grupos folclóricos Lanzaroteños como Guanapay y La Rondalla de Tetir.

                         Parranderos en Tao • Lanzarote          Agrupación Ajei • Lanzarote

                           Los Toledos de la Graciosa          Juan Carlos Pérez Brito • el palmero

MATEMÁTICAS

ACTIVIDADES
En las siguientes actividades los alumnos y alumnas aprenderán partiendo del hilo conductos del artículo el tres cuarto, es decir Las Fracciones, una serie de ejercicios donde ampliaran conceptos matemáticos referente a ellas. Actividad destinada a 4°, 5° y 6° de primaria.

1- Definición
Una fracción es un número, que se obtiene de dividir un entero en partes iguales. Por ejemplo cuando decimos una cuarta parte de la torta, estamos dividiendo  la torta en cuatro partes y consideramos una de ellas.


Una fracción se representa matemáticamente por números que están escritos uno sobre otro y que se hallan separados por una línea recta horizontal llamada raya fraccionaria.
La fracción está formada por dos términos: el numerador y el denominador. El numerador es el número que está sobre la raya fraccionaria y el denominador es el que está bajo la raya fraccionaria.
El numerador es el número de partes que se considera de la unidad o total.
El denominador es el número de partes iguales en que se ha dividido la unidad o total.
 


2- Lectura de fracciones 
Todas las fracciones reciben un nombre específico, se pueden leer como tal, de acuerdo al numerador y denominador que tengan.
El número que está en el numerador se lee igual, no así el denominador. Cuando el denominador va de 2 a 10, tiene un nombre específico (si es 2 es "medios", si es 3 es "tercios", si es 4 es "cuartos", si es 5 es "quintos", si es 6 es "sextos", si es 7 es "séptimos", si es 8 es "octavos", si es 9 es "novenos", si es 10 es "décimos"), sin embargo, cuando es mayor que 10 se le agrega al número la terminación "avos".


1. Ejercicio. Escribe el nombre de las siguientes fracciones.



CIENCIAS SOCIALES

ACTIVIDADES
En las siguientes actividades, los alumnos y alumnas conocerán información sobre el el relieve y datos curiosos del archipiélago canario, ya que en nuestro hilo conductor del artículo de El tres cuarto instrumento característico de la isla de La Graciosa, isla que ha sido la última en ser incorporada a resto del archipiélago. Es importante que también conozcan su situación geográfica en un mapa, su bandera y su escudo, al igual que los nombre de cada isla con sus capitales y su división provincial. Actividad destinada a 4°, 5° y 6° de primaria.



3. Escribir los nombres de cada isla con sus capitales dividiendo las provincias:

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
ACTIVIDADES
Partiendo de éste artículo buscaremos en el diccionario palabras destacadas de vital importancia para nuestros conocimientos cultural. Actividad destinada a 4°, 5° y 6° de primaria.

orientales 
 folclore 
 cordófonos
 ultramarinos

Profesor. David Rodríguez Santana

viernes, 10 de enero de 2020

TIMPLE DE BOLSILLO EN TIEMPOS DE GUERRA

TIMPLE DE BOLSILLO

    En tiempos pasados de dictadura los hechos bárbaros ocurridos en el franquismo, los asesinatos, enterramientos en las cunetas, y castigos a personas que pensaban diferente fueron actos que todavía se recuerdan.
En este artículo intentaré que no se olvide, que se pueda dar una explicación a lo ocurrido referente al timple de bolsillo. En esos duros años estaba prohibido hacer una parranda, ya que el franquismo pensaba que en esas manifestaciones populares iban a salir contestas o contenido musical en contra de dicha dictadura. En esas manifestaciones musicales, se solían improvisar y sacar a la luz cantares y coplas de la vida cotidiana del pueblo, de ahí ese miedo a manifestarse a través de dicho instrumento. Para ello se creo un timple fuera de lo común. Un timple de bolsillo. De esa manera los señores que podían estar parrandeando si por casualidad aparecía la guardia civil podrían camuflarlo y esconderlo en los bolsillos interiores de sus chaquetas.
Juan Mesa
ACTIVIDADES:
Para ésta actividad los alumnos y alumnas, aprenderán un vocabulario referente al timple como son las partes y datos curiosos en inglés. En este caso, nuestro hilo conductor del artículo será el timple de bolsillo en la dictadura española. Actividad destinada a los cursos de 4°, 5° y 6° de primaria.
1. Ejercicio: Aprender el siguiente Vocabulario de inglés:
CORDÓFONO CUERDA PULSADA / CORDOPHONE STRING PULSED
Número de Cuerdas / Number of Strings: 
Afinación / Tuning (begin from the first string):RE: D, LA: A, MI: E,  C: DO,  G: SOL
Artesano – Craftsman – Luthier: Simón Morales Tavío


2. Ejercicio. Para la siguiente actividad estará destinada al aprendizaje de los centímetros. Como nuestro hilo conductor es el timple de bolsillo, y además es un instrumento más pequeño, es de importancia que los alumnos y alumnas puedan expresar las matemáticas en hacer diferentes mediciones en centímetro teniendo de referencia un boceto de dicho instrumento. El boceto puede ser personalizado. Actividad destinada a 4°, 5° y 6° de primaria.
El centímetro (cm) o el milímetro (mm) son unidades que se utilizan para medir longitudes más pequeñas que el metro o que el decímetro.
1 decímetro = 10 centrímetros → 1 dm= 10cm
1 centrímetro= 10 milímetros → 1 cm = 10 mm
Ten en cuenta:
1 m = 10 dm
1 m = 100 cm
1 m = 1.000 mm
Como podemos observar, el metro es la unidad mayor de las que hemos visto hasta ahora, seguida del decímetro, después, el centímetro y, por último, el milímetro. Para pasar de una unidad mayor a otra menor basta con multiplicar el número por 1 añadiendo  tantos ceros como lugares haya hasta llegar a la unidad que queremos calcular. Por ejemplo, para pasar del metro al decímetro se multiplica por 10, ya que sólo hay un puesto; para pasar del metro al cm se multiplica por 10, porque hay dos puestos para llegar a él; y así con el resto de unidades.
Vamos a ver una serie de ejemplos prácticos para dejar más claro la forma de cálculo.
  1. 5 dm = 50 cm ( como entre dm y cm hay un lugar multiplicamos 5×10)
  2. 4 cm= 40 mm (entre cm y mm también hay un lugar, por lo tanto, 4×10)
  3. 7 dm = 700 mm ( hay dos lugares, 7×100)
  4. 8m = 80 dm = 800 cm = 8.000 mm ( como podemos observar vamos multiplicando por tantos ceros como lugares hay).
3. Ejercicio: Realizar un boceto de un Timple con ésta medidas: Fíjate en los ejemplos. Personaliza tu timple.
Tamaño / Measure
Alto Total: 39cm.
Alto de la Caja: 15,9cm.
Fondo: 5,8cm.
Ancho de Tapa Mayor: 10,7cm.
Ancho de Tapa Menor: 7,6cm.
Ancho de Tapa Medio: 8,2cm.




Que nuestros hijos e hijas sean un futuro mejor depende de que conozcan nuestra historia pasada, para que comprendan y tengan conciencia de poder hacer un mundo mejor. Para ello, Don Miguel de Unamuno es pieza importante en nuestra aprendizaje, ya que fue un adelantado a su época y mantuvo un pulso con la dictadura del franquismo, hilo conductor de nuestro artículo referente inicialmente. Actividad destinada a 4°, 5° y 6 ° de primaria.
Miguel de Unamuno (1864-1936) 
Miguel de Unamuno en Fuerteventura 1924
Vida y Personalidad
El bilbaíno Miguel de Unamuno es una de las personalidades más destacadas de la literatura española del siglo XX. Nació en Bilbao en 1864 y vivió la guerra carlista. En Madrid cursa la carrera de Filosofía y Letras y después de varios fracasos, ganó en 1891 la cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, donde vivó casi toda su vida. En 1901 sería elegido rector de esa Universidad.
Tuvo una amplísima cultura antigua y moderna, filológica, literaria y filosófica. Fue un gran crítico de los distintos regímenes políticos en los que vivó y como consecuencia de su oposición a la dictadura del general Primo de Rivera fue desterrado (1924 - 1930) y se marchó primero a Fuerteventura y luego a Francia. Tras la caída del general vuelve triunfalmente a España y fue diputado durante la República. Ante las fuerzas de Franco su actitud inicial fue cambiante. Sin embargo su postura definitiva ante las fuerzas de Franco (con la famosa frase: "Venceréis pero no convenceréis") le valió ser destituido y confinado en su domicilio, donde murió el último día de 1936.
Unamuno fue siempre un hombre inquieto y rebelde, paradójico y contradictorio, ferozmente individualista, siempre rindiendo culto a su propia personalidad. Luchador contra todo, en guerra consigo mismo, en continua tensión, no encontró nunca la paz, acosado de dudas religiosas y existenciales. Su vida estaba presidida por una intensa actividad intelectual, de incesante lucha consigo mismo.
En cuanto a su ideología, Unamuno fue militante del PSOE y manifestaba ideas socialistas en su juventud. Sin embargo con el paso del tiempo va perdiendo la fe y abandona su militancia política.
Temas:
Unamuno cultivó todos los géneros - teatro, poesía, ensayos, prosa - todos ellos presididos por dos ejes temáticos recurrentes: España y el sentido de la vida humana. Se le ha considerado como uno de los primeros escritores existencialistas modernos.
El problema de España:
Reflexionó sobre el pasado de España, su literatura y su historia y sobre su presente, sus males y la necesidad de una renovación espiritual, de nuevos ideales de vida para vencer la pereza y atonía españolas. En su recorrido por toda España retrata sus pueblos y tierras, su paisaje y paisanaje y dedica una atención especial a Castilla. Amó a España y se sintió español ante todo. "Me duele España" - decía Unamuno -; "¡soy español, español de nacimiento, de educación, de cuerpo, de espíritu, de lengua y hasta de profesión y oficio; español sobre todo y ante todo".
La preocupación por España queda patente en muchas obras: En torno al casticismo (1895) donde plantea la idea de la intrahistoria. En Vida de don Quijote y Sancho (1905) expresa su interpretación de la novela cervantina como expresión del alma española. Y acabó por sustituir el anhelo de europeizar a España por la pretensión de españolizar a Europa. La preocupación por España también se refleja en otras obras: Por tierras de Portugal y España (1911), Andanzas y visiones españolas (1922), .
El sentido de la vida humana:
Unamuno está preocupado por el hombre de carne y hueso, con sus angustias y problemas, con el sentido trágico de su existencia. Plantea el pavoroso problema de la personalidad humana; si uno es lo que es y seguirá siendo lo que es; la tensión entre el ser o la nada. En definitiva, el problema de Dios y de la inmortalidad, el saber si moriremos del todo o no.
Estilo:
Unamuno tiene un estilo que refleja con gran perfección los rasgos de su personalidad. Es sobrio y al mismo tiempo vivo y expresivo, despegado de viejas retóricas. Propone un estilo desnudo, frente a los estilistas que lo visten de galas. Pone en circulación muchos términos populares. Él mismo escribió que "quería sacara a ras de lengua escrita voces de la lengua corrientemente hablada, desentonar y desentrañar palabras que chorrean vida según corres frescas y rozagantes de boca en oído y de oído en boca de los buenos lugareños de Castilla y León".
Juega con el idioma, inventa términos nuevos, desentierra el primitivo significado etimológico de las palabras. Además busca la densidad de ideas, la intensidad emotiva, la exactitud de sus descripciones, no la elegancia. Su lucha interna se aprecia en su gusto por paradojas, antítesis, exclamaciones. 
Obra:
Practicó todos los géneros. Sus cualidades como poeta fueron infravaloradas durante mucho tiempo, aunque en la actualidad se le tiene por uno de los grandes líricos del siglo XX. Es una poesía que se caracteriza por su gran riqueza de pensamiento; los principales libros son: Poesías (1907), Rosario de sonetos líricos (1911), El Cristo de Velázquez(1920), Romancero del destierro (1928) y el Cancionero póstumo, Diario poético que fue publicado en 1953 y recoge poesías escritas entre 1928 y 1936.
También es autor de importantes novelas. Figura Unamuno entre los más decididos renovadores de la novela a principios de siglo que a él le servía como cauce adecuado para la expresión de los conflictos existenciales.
Su primera novela fue Paz en la guerra (1897) , una novela histórica sobre la última guerra carlista. Con Niebla (1914) inicia lo que él denominó nivolas: frente a la novela tradicional presenta nuestro autor el enfrentamiento de las almas, de las pasiones humanas, sin paisajes, ambientes ni costumbres. Niebla plantea el problema de la existencia y la personalidad. El protagonista, Augusto Pérez, se rebela contra el propio Unamuno, porque se da cuenta de que no es más que un ser de ficción, manejado al capricho del autor, y le recuerda que también él, Unamuno, como ser humano, depende del capricho de Dios. En 1917 publicaría Abel Sánchez y en 1921 La tía Tula . Su obra maestra llegaría en 1931, San Manuel bueno mártir . Esta es la dramática historia del párroco de una aldea perdida que, entregado ejemplarmente a su pueblo y manifestándose como un santo, oculta el tremendo desgarro interior de la duda en la otra vida.
Escribió también numerosos libros de ensayo: En torno al casticismo (1902), Vida de Don Quijote y Sancho (1905), Por tierras de Portugal y España (1911), Andanzas y visiones españolas (1922), Del Sentimiento trágico de la vida (1922).










1. Ejercicio: Leer y hacer un Resumen de la biografía de Miguel de Unamuno.
2. Ejercicio: Contestar a las siguientes preguntas. 
1. Averigua en qué año y lugar nació el escritor.

2. Destacó por ser un buen estudiante. ¿Qué estudios universitarios cursó y en qué ciudad?

3. Durante unos años, fue un opositor sin suerte, pero su tenacidad le llevó a ganar su primera plaza como profesor en una universidad española. Sabrías decir qué plaza consiguió y en qué universidad.

4. Unamuno fue desterrado a Fuerteventura. ¿Porqué motivo fue desterrado? 

5. La muerte vino a buscar al escritor a su Salamanca. ¿En qué fecha y circunstancia murió Unamuno?

6. ¿Qué periodo de la Historia de España vivió Unamuno? Haz un esquema.

7. ¿Con qué general tuvo Miguel de Unamuno un conflicto en el Paraninfo de la universidad de Salamanca con aquella frase tan famosa de "Venceréis pero no convenceréis".
3. Ejercicio: hacer un comentario de texto sobre la carta que le escribió Miguel de Unamuno a Ramón Castañeyra desde Salamanca a Fuerteventura. En su destierro de 1924 en Fuerteventura. (copia el enlace).

Profesor. David Rodríguez Santana

EL ENCORDADO DEL TIMPLE

  EL ENCORDADO DEL TIMPLE.


Cómo cambiar las cuerdas del timple en 7 pasos. 

Una cosa que debes saber si estás aprendiendo a tocar el timple es cómo sustituir sus cuerdas. Cuando empiecen a deteriorarse será el momento de hacerlo. Es un proceso sencillo del que puedes ocuparte tú mismo. Para que te resulte más fácil, vamos a ver paso a paso cómo cambiar una cuerda de timple, así solo tendrás que seguirlos para ejecutarlo.

Si es la primera vez que vas a realizar un cambio de cuerdas de timple no te agobies, en realidad es muy fácil. Siguiendo estos pasos no tendrás dificultad. Eso sí, hazlo con tiempo y sin prisa: te ayudará a hacerlo mejor.

1. Reúne los elementos y herramientas necesarios para cambiar la cuerda a tu timple.

¿Qué necesitas para cambiar una cuerda del timple?

  • Nuevas cuerda de timple.
  • Un alicate o juego de alicates. Si vas a cambiar una cuerda de nylon puedes usar una tijera fuerte en lugar de un alicate.
  • Un afinador.

Si tienes un smartphone a mano haz unas fotos a las cuerdas para que te sirvan de guía en el tercer paso.

2. Retira las cuerdas de tu timple para poder poner nuevas.

Como es lógico, es imprescindible retirar las cuerdas actuales para poder sustituirlas por cuerdas nuevas.

Si vas a cambiar todas hazlo una a una para evitar cambios de tensión en el cuello del instrumento. En este caso comienza por la tercera cuerda, la más gruesa. Y cambia las cuerdas una a una hasta llegar a la primera, la más fina.

¿Cómo quitar las cuerdas del timple fácilmente?

  • Afloja la clavija de la cuerda que quieres sustituir.
  • Desanuda el nudo del puente para poder quitar la cuerda.
  • Desténsala y sácala del todo.

3. Poner la nueva, tercer paso para quien quiere aprender cómo cambiar una cuerda del timple.

Ahora llega la parte que a muchos les da más miedo. No te preocupes porque cambiar una cuerda de timple es más sencillo de lo que parece.

Para hacerlo, pasa la cuerda por los agujeros del puente. Si has hecho fotos tal y como está señalado en el paso uno fíjate bien en ellas para colocar correctamente la cuerda y hacer el nudo adecuado.

Las cuerdas de nylon recuerda que la parte más flexible es donde debes hacer el nudo.

4. Coloca la cuerda del timple en la clavija.

Ahora pon el extremo de la cuerda en los agujeros de su clavija y haz un nudo para fijarla. Aprieta la clavija del timple. ¿Ves qué fácil? Ya vamos terminando.

5. Corta la parte sobrante de la cuerda del timple.

Al anudar la cuerda habrá quedado una parte tensa, la cuerda que vas a tocar, y otra colgando, la parte sobrante. Usa un alicate para cortarla muy cerca del nudo.

6. Realiza el mismo proceso hasta sustituir todas las cuerdas de tu timple.

Generalmente cuando uno se pregunta cómo cambiar una cuerda de timple quiere saber cómo sustituir las cuerdas . Si no la cambias por rotura sino porque ha llegado el momento de su cambio, repite la operación con las demás cuerdas hasta que hayas sustituido todas.

7. Afina el instrumento tras cambiar las cuerdas del timple.

Para dar por concluido el proceso de cambio de las cuerdas del timple hay que afinar el instrumento. No puede considerarse en sí mismo un proceso del cambio de cuerdas pero sí es necesario tras realizarlo para poder tocar un instrumento afinado.



Previa información del encordado del timple.  

El timple es un instrumento musical de cuerda pulsada con cinco cuerdas (en algunas islas se utilizaban solo cuatro), y es típico y originario de Canarias.
Hasta la década de los 50 en el siglo XX, sólo se empleaban cuerdas de tripa para el Charango, Roncoco, Timple Canario y el Cuatro, donde la rapidez de respuesta se unía al brillo del tono, siendo éste sonido muy diferente al que se puede encontrar en las cuerdas de nylon.
En nuestro colegio, la enseñanza del timple cobra cada vez más importancia: por ello es necesario no solamente el aprender a interpretar sino llevar también dentro de esta enseñanza una línea metodológica de potenciar otros aprendizajes fundamentales que se desarrolla en el timple. Sobre todo como afinar y tensar las cuerdas que necesitan y sobre todo el encordar de dicho instrumento. Aquí les dejo unos ejemplos. Ya otros alumnos lo ha echo, ustedes también pueden. 

1. Ejercicio. Aprender a hacer un nudo. Actividad destinada a 4°, 5° y 6° de primaria.
Haz un nudo simple. Es probable que los nudos simples sean los más fáciles y los primeros que la gente aprende a hacer.

  • Formar un bucle que se asemeje al de una montaña rusa. Inserta un extremo de la cuerda en el bucle. Tira de ambos extremos en direcciones opuestas, de modo que el nudo se tense.



T


DIFERENTES EJEMPLOS DE NUDOS EN EL ENCORDADO DEL TIMPLE. PARA HACER EN CLASE.


Profesor. David Rodríguez Santana